miércoles, 14 de noviembre de 2012

Educarse a distancia vale la pena

La formación universitaria es cada vez más necesaria para la realización personal, social, económica, política y cultural de los países, debido a que la gestión del conocimiento se sigue consolidando como uno de los principales factores de producción, creatividad e innovación y de desarrollo de la sociedad en el contexto global. Estudiar hoy es una necesidad personal y un imperativo social.

El mundo de hoy demanda de los profesionales una formación cada vez más integral y global, pues ya no somos habitantes de un País sino del planeta. La realidad nos muestra que acceder a la educación superior es un casi un sueño para la mayoría de los Colombianos, pues de 100 bachilleres tan solo 22 lo logran, una cifra escalofriante para todos los jóvenes que sueñan con ser profesionales.

Afortunadamente para el acceso y sostenibilidad en la educación superior, las modalidades educativas se han venido ampliando y diversificando: una de esas modalidades, es la modalidad de educación a distancia, que se ha venido consolidando a nivel mundial con el uso de tecnologías digitales y que facilita hoy realizar una carrera técnica, tecnológica, profesional o un programa de postgrado (especialización, maestría o doctorado). Investigaciones realizadas en Estados Unidos y en la Unión Europea muestran que la formación virtual universitaria ofrece mayores condiciones de calidad que la educación tradicional, asunto que despeja los interrogantes acerca de la calidad de la educación a distancia virtual, denominada también como educación On Line o e-Learning. El estudiante nunca estará sólo, pues tiene acompañamiento de tutores y participa de manera activa en trabajos colaborativos y redes sociales educativas. Tiene también acceso a las bibliotecas virtuales, objetos virtuales de información y de aprendizaje, repositorios, simuladores, laboratorios remotos, evaluaciones en línea y demás dispositivos formativos.

La educación a distancia es un factor no solo de desarrollo económico y social sino de pensamiento complejo y participación democrática, es en la vida cotidiana de nuestros estudiantes donde reconocemos que romper tradiciones escolares convencionales es posible. Los egresados son testimonio de que formarse a distancia vale la pena, construyendo confianza por parte de la sociedad, validando y legitimando la modalidad de educación a distancia.

Para estudiar a distancia sólo se requiere profunda convicción y ganas de superarse, tener acceso a Internet y la creación de hábitos y disciplina para el estudio. Por la plata, no se preocupe, que existen diversas fuentes de acceso al crédito educativo a las cuales puede acudir. Puede trabajar y estudiar al mismo tiempo, ahorrarse engorrosos desplazamientos urbanos por trancones o largos viajes de una provincia a otra, con la ventaja de que desarrolla altas competencias para el uso de las tecnologías virtuales aplicadas a diferentes campos.
¡Usted tiene la palabra y tome la decisión.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El compromiso con Colombia no da tregua, Seguimos construyendo la sociedad y el país de paz que todos soñamos






 En el XV Encuentro de la Asociación Iberoamericana 
de Educación Superior a Distancia AIESAD






















Visitando el CEAD Cartagena!
Los sueños se hacen realidad.

jueves, 18 de octubre de 2012

Educación, la base del proceso de paz.



Reinsertados, desmovilizados y ex pandilleros se capacitan para aportar a la sociedad.



La Universidad Nacional Abierta y a Distancia acorde con su compromiso de llevar la educación a los lugares más alejados del país, especialmente a zonas de frontera y conflicto armado, también se une a poner su grano de arena para que la esperanza de la paz en Colombia sea una realidad a
corto plazo.
Por eso, y gracias a sus convenios con diferentes entes del Estado ha logrado que miles de colombianos puedan acceder a la educación virtual, a pesar de las adversidades que trae el conflicto armado en el país.
Uno de los ejemplos es el convenio institucional que desde algunos años se tiene con las Fuerzas Armadas, el cual comprende todos los programas académicos desde básica media hasta postgrados, lo que permite que los oficiales, suboficiales y sus familias se beneficien y puedan finalizar sus estudios de bachillerato e ingresar a la universidad de forma virtual.
Otro ejemplo, es la gran oportunidad que tienen las personas que se encuentran recluidas en diferentes cárceles del país, muchos de ellos se encuentran cursando bachillerato, carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. Entre los reclusos se encuentran, paramilitares desmovilizados, guerrilleros, y en general cualquier recluso que desee darle un vuelco a su futuro apropiándose de herramientas que le permitan tener una mejor calidad de vida para el y para su familia.
Finalmente, se destacan dos procesos exitosos, son el CEAD Cartagena, donde se están gestando semilleros de paz en las pandillas de la Heroica y el caso La Dorada, Martha Nelly Henao, egresada de la Unad, desmovilizada postulada al Premio Nacional de Paz