jueves, 18 de octubre de 2012

Seminario Taller Liderazgo y Prospectiva Unadista

Seminario Taller Liderazgo y Prospectiva Unadista.
UNAD 2.0: Retos para un líder inspirador, innovador y efectivo.
Ráquira, Monasterio de la Candelaria
Octubre 15, 16 y 17 de 2012.


A partir de la sensibilización hacia el autoconocimiento para un mejor ser y estar, destacamos la importancia de la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos logrando procesos de emancipación que posibilitan el surgimiento del liderazgo solidario.

Al pensar en el verdadero significado del liderazgo Unadista, empezamos a indagar por el paso que la organización debe seguir, teniendo siempre claro que cada uno de sus equipos debe reflexionar sobre su que hacer cotidiano de manera prospectiva,  sin ningún otro referente que el mismo sujeto actuante y desde allí hacia la organización, logrando diálogo entre la auto reflexión y el quehacer cotidiano.

El ejercicio de auto reflexión debe hacerse conjugando los lineamientos del proyecto académico pedagógico solidario y haciendo énfasis en sus componentes axiológicos y teleológicos hasta lograr la construcción de planes de acción estratégica cuyos indicadores de seguimiento superen la definición de objetivos y mas bien se formulen en valores institucionales, constituyéndose así un gran desafío organizacional.

El liderazgo en la Unad 2.0 no solo se instaura en el pensamiento sino que trasciende a la acción,  construyendo escenarios en prospectiva desde los cuales se comprende a la organización en un presente pero viéndola en un futuro como Megauniversidad en la que las herramientas, dejan de ser vistas como medios e instrumentos de información y se constituyen mas bien en una actitud dinamizadora de procesos que faciliten el ejercicio de la misión y el alcance de la visión Unadista- Se trata de una invitación a “pensar digitalmente”

El liderazgo emerge en acciones claras, comprometidas, responsables y regidas por valores institucionales en pro del tiempo, la comunicación y la contribución efectiva, logrando así verdaderos escenarios en prospectiva organizacional, hecho que requiere un nuevo modelo de liderazgo y acción caracterizada por una actitud creativa y sensible a las alternativas posibles de cambio.

Se pone en escena el desafío en el que la Unad 2.0, en el marco articulador de sus responsabilidades sustantivas  y criterios de actuación, supera su condición de utopía y se constituye en un escenario de reflexión sobre el cotidiano pedagógico de la organización, creando estrategias para enfrentar los obstáculos que se presenten en el momento de alcanzar metas definidas desde los valores institucionales, cuyo resultado esperado es que se dé un mayor campo de comprensión de la prospectiva institucional para lograr la construcción del marco estratégico y el papel del liderazgo inspirador.

¿Cuál es entonces, el reto organizacional frente a la formación de virtudes del líder Unadista?

En principio, es claro que las virtudes a formar están dadas en el orden de la solidaridad, la excelencia, la reticularidad, la virtualidad y la innova- acción, las que potenciarán la identificación de condiciones o posibilidades de talentos a nivel zonal y local quienes, igualmente, liderarán acciones concebidas como aportes innovadores a la organización y no como tareas aisladas y sin sentido, lo que implica que los lideres en principio tienen bajo su responsabilidad la verificación del aprendizaje y la apropiación de estrategias implementadas a la vez que hacer su debido seguimiento, para valorar la efectividad en tiempo, comunicación e impacto, sabiendo que debemos trascender desde la localidad al ciberespacio.

Son las acciones referidas a la potencialización de la comunicación con calidad y calidez, la dinamización del trabajo colaborativo mediante el intercambio de saberes bajo criterios de fractalidad, el generar sistemas de información ascequibles que permitan dinamizar procesos de investigación y acciones de mejora continua e identificar puntos de encuentro entre las diferentes gestiones y unidades misionales que abran el espacio para la innovación pedagógica, didáctica y curricular apoyada en e-learning lo que finalmente, se constituyen en la evidencia fáctica de la trascendencia Unadista continua.

Son las unidades misionales y de gestión las que han identificado desde el transcurrir histórico los éxitos pero principalmente los obstáculos que han surgido en la movilización hacia procesos de cambio; obstáculos que a su vez se han movilizado hacia la definición de retos que convocan a la creatividad y a la unión de esfuerzos colectivos haciendo visible la articulación entre los criterios de acción y los valores Unadistas.


Desde la afirmación “solo se ama aquello que se conoce” como principio inspirador, se movilizan condiciones de vida de un líder que acepta y se compromete a obrar responsablemente en pro de la dinamización de estrategias que superen las emociones de confusión, caos y frustración que surgen frente a cambios que son y deben darse en una organización como la nuestra.
El preocuparnos por conocer el proyecto Unad en toda su complejidad lleva inevitablemente a la escogencia entre dos caminos, enamorarse del proyecto o alejarse por completo.

En el enamoramiento será inevitable identificarse con el estilo de liderazgo Unadista: Claridad, compromiso, flexibilidad, responsabilidad y confianza en la prospectiva, convirtiéndose en el sello personal del actor solidario, innovador y efectivo que en conjunto con el deseo, la voluntad y la capacidad, se siente, vive y construye Unad.


La estrategia que moviliza verdaderos semilleros de liderazgo estará concentrada en las redes de la organización, en la medida en que sea posible identificar los criterios de evaluación que valoren a un excelente líder solidario, innovador y efectivo con el fin de abrir espacios de coevaluacion al interior de las redes de trabajo que promuevan, no sólo acciones de mejora sino el fortalecimiento de las actitudes y valores que nos hacen merecedores de ser Lideres Unadistas.

De manera honrosa estamos invitados a movilizar en fractalidad y en reticularidad el desafío Unad 2.0, desde cada uno de nosotros hacia las regiones en las que están nuestros compañeros coadyuvantes en la construcción del proyecto académico pedagógico solidario 2.0

martes, 2 de octubre de 2012

La UNAD y el ICETEX se unen para entregar buenas noticias a los estudiantes Unadistas.

Ya esta implementada la Ley donde los estudiantes que acceden a créditos educativos con el ICETEX pagan una tasa de interés real igual cero, es decir el estudiante beneficiario solo deberá asumir el pago del capital actualizado en el IPC anual. Según la Presidenta del ICETEX, Marta Lucia Villegas, este beneficio no existe en ninguna parte del mundo. Una tasa de interés igual a cero es aquella nominal igual a la inflación, es decir que se mantiene constante con el poder adquisitivo , porcentaje con el cual ni se gana ni se pierde , sencillamente se mantiene el capital en un periodo determinado.


Los invito a ver un nuevo capitulo de mi Programa Educación y Desarrollo humano.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Es hora de afianzar las nuevas utopías educativas.



Columnista Invitado en Finanzas Personales, 
con mi artículo "Es hora de afianzar las nuevas utopías educativas"

Educación y seguridad Vial


Educación y seguridad vial , factores fundamentales para lograr un país competitivo que responda a los nuevos retos que asume día a día. Por eso hemos invitado al Senador Plinio Olano Becerra, quien pertenece a la Comisión Sexta del Senado y es el Presidente de la Comisión Accidental de Seguridad Vial , desde donde se están generando diversos debates frente a este tema.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012

Es hora de afianzar las nuevas utopías educativas.



Una educación de excelencia y pertinencia para todos es posible. En este país nos hemos acostumbrado a que la educación de calidad sea sólo para ricos. Cada año en nuestro país se gradúan cerca de 700.000 bachilleres, de los cuales el 38%, incluyendo al Sena, tienen  el privilegio de entrar a la universidad.  Hemos vivido tanto tiempo en esta situación que ya se nos hizo algo cotidiano. Pero excluir de un futuro promisorio a más de la mitad de la población no tiene nada de natural, no es ético socialmente, pero principalmente, no contribuye en absoluto al desarrollo humano sostenible por el que debe trabajar una verdadera democracia. A veces ciertas realidades nos nublan el horizonte, nos confunden sobre lo que es o no es posible. Ahora cuando vuelve a conmocionarse, el ya desestabilizado sector de la educación, vale la pena preguntarse ¿Es posible educar con calidad y pertinencia a cada uno de nuestros compatriotas? La verdad si. Siempre y cuando ésta se integre a las nuevas realidades y oportunidades que desafían la nueva era de la información y el conocimiento gracias a la globalización.

El año pasado las marchas estudiantiles pusieron en vilo al país. En medio del clamor de los jóvenes se exaltaba un deseo loable, “más y mejor educación para todos”, teniendo en cuenta los costos educativos en Colombia, esta era una posición ingenua. Frecuentemente, una familia colombiana ve con tristeza como la posibilidad de ingresar a la universidad se escapa de sus posibilidades.


No nos digamos mentiras. El esquema tradicional de la educación, tanto pública como privada, es inequitativo. Alcanzar una cobertura del 100% soportada en la educación tradicional, simplemente no es posible. Los costos de operación y la burocracia  estatal la hacen insostenible.


El profesor de la Universidad de Harvard, Clayton Christensen, se ha hecho famoso por desarrollar el concepto de “innovaciones de ruptura”. Según este autor, este tipo de innovaciones se caracterizan por ser fáciles, sencillas y accesibles. Tal vez el sector que tiene mayor potencial de transformarse gracias a este tipo de dinámicas sea la educación.


Los estudiantes de hoy aspiran a una mejor educación que esté al alcance de sus bolsillos. Ellos esperan que lo que  pagan en impuestos se vea reflejado en la calidad de sus profesores y contenidos. La buena noticia es que gracias a los avances de la pedagogía y las tecnologías de la información y comunicación hoy sea posible.


En el pasado muchas personas tenían dudas respecto a la educación a distancia. Pero el mundo cambió para siempre, no es un secreto que las universidades más prestigiosas en el mundo han abierto sus puertas a esta nueva modalidad, tanto que hasta los más escépticos están empezando a comprender lo que nos depara el futuro. Y el futuro es una educación excelente para todos.


En Colombia tenemos más tres décadas de experiencia en el mundo de la educación a distancia. A la fecha en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD tenemos más de 77.600 alumnos. El 95% de nuestros estudiantes son de estrato 1, 2 y 3. Genuinamente llegamos con educación de calidad a todos los rincones del país.


Si realmente queremos transformar el país tenemos que democratizar la educación, de una vez y sin excusas. Llegó la hora de derrotar  nuestras ortodoxas  e ineficientes tradiciones educativas y a afianzar experiencias exitosas que se soportan en nuevas y posibles utopías.


JAIME LEAL AFANADOR